To Top

Objetivo del PEI y Currículo

Objetivo del Proyecto

Promover, orientar y animar la formación integral de los jóvenes huilenses mediante el Sistema Preventivo de Don Bosco, para que desarrollen libremente sus potencialidades y lleguen a ser Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos cumpliendo así la finalidad de la escuela Salesiana.

DISEÑO CURRICULAR

MODELO PEDAGÓGICO (ORATORIO)

 
La institución ha determinado su modelo pedagógico, teniendo en cuenta varias consideraciones que le ayudan a clarificar y a orientar toda su acción educativa como institución formadora de buenos cristianos y honestos ciudadanos, mujeres y hombres emprendedores, guiados por la Pedagogía Salesiana y los principios pedagógicos del Sistema preventivo. El modelo pedagógico se denomina el “ORATORIO” y como método utilizado “SISTEMA PREVENTIVO”, el cual tiene como finalidad la formación de “Buenos Cristianos y Honestos ciudadanos”, esta propuesta pedagógica tiene todos los componentes propios de un itinerario educativo, parte del conocimiento del niño, adolescente y joven, tiene una visión definida de la meta y de los objetivos, posee claridad sobre sus principios fundamentales y orientadores. Esta unidad permite la creación del ambiente propicio para que el  estudiante adquiera una formación sólida en valores y competencias acercándola al conocimiento que le ofrecen las distintas disciplinas del saber con una mirada académica e investigativa, de tal manera que con la ayuda del maestro y valorando la información que tiene acerca de la realidad, aporte sus reflexiones y construya nuevos saberes, estructuras mentales que van variando y se van enriqueciendo en las relaciones que establece con los distintos contextos. Los docentes tienen la responsabilidad de facilitar el desarrollo de las habilidades en los estudiantes y contribuir a la construcción del conocimiento a partir de situaciones significativas y conocimientos previos.
 
El sistema preventivo como propuesta pastoral, espiritual y método educativo se constituye en fundamento pedagógico que asume el acompañamiento y orientación de los procesos de desarrollo integral del estudiante; y se complementa y enriquece con los aportes de diferentes modelos pedagógicos:
 
La pedagogía salesiana en la institución, está apoyada con los aportes de:           
 
La Escuela Activa: ayuda a fortalecer el sentido crítico en el estudiante, contribuye a la formación de buena cristiano y honesto ciudadano a partir de la construcción del conocimiento estructurando el desarrollo integral de los estudiantes en los aspectos social, afectivo y cognoscitivo.
 
El educador actúa como mediador- guía que orienta las formas de comunicación en la escuela, impulsa el desarrollo de capacidades y la construcción de conocimientos en los estudiantes; desarrolla habilidades y actitudes que le permitan aprender dentro y fuera de ella. A su vez, se fomenta la creatividad, innovación y autonomía de cada estudiante, de esta manera los niños, adolescentes y jóvenes crecen con seguridad y autoestima que las llevan a ser ciudadanos activos responsables en la toma de decisiones.
 
La propuesta de trabajo colaborativo, busca la unión de las competencias de cada estudiante para el logro de objetivos de aprendizaje, interactuando frente a una situación problema. Además, fomenta el desarrollo y fortalecimiento de valores que conducen a la formación integral, la convivencia democrática y la autonomía para usar responsablemente la libertad.
 
Puede observarse algunas características comunes en estos dos modelos trabajados desde diversas ópticas:
 
  • La escuela activa y el sistema preventivo del oratorio, parten de las necesidades de los alumnos y toman en cuenta sus intereses.
  • El papel del profesor es el de estimular al alumno para que se sienta motivado en su proceso de aprendizaje, claro que en el oratorio no solo se estimula, sino que se asiste y acompaña al estudiante.
  • El alumno tiene el acompañamiento del maestro y su relación es horizontal, construye el conocimiento junto con el docente, las sesiones pueden realizarse no solo en el aula, sino en la totalidad del entorno escolar (Patio, capilla, aula).
  • Las normas se establecen de común acuerdo entre todos, buscando exigir con amor, pero a partir del respeto y la disciplina.
  • La evaluación del progreso de los alumnos es global y debe ser continua.
 
El Aprendizaje significativo: este enfoque pedagógico tiene elementos en común con el modelo pedagógico del Oratorio, parte de un conocimiento previo el cual se va aclarando, enriqueciendo y ampliado en la interacción docente-estudiante.
 
El papel que desempeña el docente en ambos modelos pedagógicos es fundamental, debe tener el arte para saber despertar en los estudiantes la atención e interés para construir nuevos aprendizajes. Es decir, el docente debe convertirse en un mediador del conocimiento, más que un transmisor. El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una intensa actividad por parte del estudiante, como decía don Bosco en su pedagogía: “Generar un ambiente que facilite el encuentro, la comprensión y el diálogo a través de una atención empática con cada niño y joven en particular, propiciar un ambiente de libertad, participación y de relaciones entre los niños y jóvenes basadas en la amistad. Conocer las fortalezas y debilidades de cada uno y tratar de crear una base común desde la que todos puedan partir, que se consigue en ambientes como la capilla, el patio y el aula sin dejar a un lado la familia”
 
Para aprender de manera significativa se necesita ayudar a los estudiantes a relacionar los nuevos aprendizajes con conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas y de la propia experiencia, de tal forma que las implique de manera vital en el proceso, encontrando de esta forma sentido a todo lo que aprende y lo incorpora a su proyecto de vida que fue lo que movió a Don Bosco en su propuesta pedagógica.
 
Finalmente, el trabajo colaborativo juega un papel esencial en la promoción de los aprendizajes significativos, por lo que es necesario incluirlo de forma recurrente en el aula a través de la aplicación de conocimientos mediante el desarrollo de proyectos. 
 
El Constructivismo: Este enfoque pedagógico plantea que, el conocimiento es un proceso dinámico e interactivo en el cual el estudiante es protagonista en la producción de nuevos saberes a partir de los conocimientos previos, que le permiten interpretar y reinterpretar la información externa con la implicación de diferentes procesos mentales que la hacen participe activa dentro de la sociedad.
 
Así mismo, respeta la singularidad del estudiante en su desarrollo cognitivo y le ayuda a vincular positiva y significativamente el conocimiento desde una formación para la vida: SABER, SABER HACER Y SER.
 
El Modelo conceptual: La pedagogía conceptual enriquece el modelo del oratorio ya que busca que el estudiante encuentre estabilidad emocional relacionada con la felicidad y el crecimiento integral. Cuenta con tres dimensiones: afectiva, cognitiva y expresiva. Don Bosco tiene similitud con la pedagogía conceptual porque su propósito es formar jóvenes amorosos, talentosos, emocionalmente fuertes, expresivos, capaces de analizar y transformar la información.
 
Para Don Bosco es esencial ganarse el corazón de los jóvenes y en la pedagogía conceptual es esencial fortalecer los vínculos afectivos con el joven para despertar curiosidad e interés por el aprendizaje, Don Bosco buscaba que el joven se capacitara para desempeñarse laboralmente en el tejido social y se ganara honradamente la vida. La pedagogía conceptual busca garantizar al joven el acceso a la información, comprenderla, aproximarla a la realidad para esquematizarla, avalando la comprensión y esperando que el alumno la asimile. Su interés principal es que el estudiante comprenda realmente los contenidos que se le están mostrando y los contextualice. Es decir que desarrolle destrezas, habilidades y competencias, que le permitan aprender para la vida.
 
En la pedagogía conceptual y en el modelo del oratorio, el educador es el que interactúa con la mente del estudiante en el desarrollo del proceso, por eso el rol inicial es el de un vendedor afectivo, que a través de diferentes estrategias ayuda al estudiante a construir el conocimiento, brindando un acompañamiento constante en el proceso y exigiendo con amor.  Don Bosco habla de los diferentes ambientes educativos donde el educador es esencial en la construcción de su proyecto de vida.
 
OTRAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Para Don Bosco, el maestro debe tener una actitud abierta al cambio, positiva, con espíritu creativo, innovador e investigativo, convirtiéndose en un facilitador o tutor del aprendizaje. Realizando una presencia cálida y cercana a los estudiantes, es por eso que es necesario tener en cuenta otros aprendizajes como:
 
El Aprendizaje basado en proyectos, es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias claves en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.
El Aprendizaje a través de juegos, como lo afirma (Llorens-Largo, 2016). “Así definimos la gamificación (o ludificación) como el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a éstos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación, la implicación y la diversión”
 
El Aprendizaje Basado en el Pensamiento coloca al estudiante en el centro de su propio aprendizaje, por lo que pasa a tener un papel activo en la adquisición de nuevos conocimientos y esto consigue aumentar su interés y motivación.
Se les enseñan una serie de habilidades que les ayudarán a formar juicios adecuados:
  • Pensamiento creativo: habilidades para generar ideas.
  • Análisis: habilidades para clarificar ideas.
  • Pensamiento crítico: habilidades para valorar la sensatez de las ideas.
 
El Aprendizaje basado en problemas es una metodología que permite desarrollar la capacidad del estudiante para resolver situaciones de la vida real a partir de la aplicación de funciones cognitivas, el desarrollo de actitudes y la apropiación del conocimiento.

ENFOQUE PEDAGÓGICO (SISTEMA PREVENTIVO)
 
El Sistema preventivo como propuesta pastoral, espiritual y método educativo se constituye en fundamento pedagógico que asume el acompañamiento y orientación de los procesos de desarrollo integral del estudiante.
 
Es una forma de convivencia, de comunicación de formación académica, encierra un clima de valores que se proponen y configuran el estilo propio de la escuela y de la educación como las concebía Don Bosco. Una pedagogía caracterizada por la fusión íntima entre desarrollo humano y anuncio del evangelio. La sencillez e informalidad de la convivencia educativa que facilita la relación interpersonal, la comprensión y personalización de los valores y de la formación. La sincera amistad, la confianza de sus estudiantes en sus educadores, la experiencia amable de la vida de familia y que permite reencontrarse al educando consigo mismo y lo abre al proceso de crecimiento personal y social.
 
El ambiente educativo alegre y festivo en clave pedagógica que permea y crea las condiciones positivas y motivadoras para la relación educativa y para la conformación de un proyecto formativo, comunitario y personal.
 
El protagonismo educativo del joven, la atención al grupo y a cada estudiante especialmente a quienes tienen mayores dificultades para el rendimiento escolar y su formación personal, esto requiere que el educador fomente la corresponsabilidad del joven como consecuencia de la libertad, de las habilidades, disposiciones, opciones y capacidades.
 
La caridad pastoral, germen del sistema educativo de Don Bosco, se transforma, en manos del educador, en tres ejes esenciales: razón, religión y amabilidad. Los tres pilares son la inspiración fundamental del proyecto educativo de promoción integral de la persona.
 
LA RAZÓN: Este pilar destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, el valor de la persona, la conciencia, la naturaleza humana, la cultura, el mundo del trabajo y el vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que enriquece al hombre en su vida familiar, civil y política. La "razón" invita a los jóvenes a una vivencia de   los valores captados y compartidos, a la comprensión, al diálogo y a la tolerancia. El educador debe saber leer con atención los signos de los tiempos, a fin de individualizar los valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación, la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas. (luvenum Patris, 10)
 
La Comunidad Educativa explícita la vivencia de este pilar en los siguientes aspectos:
  • El en diálogo interpersonal que parte del reconocimiento y libertad del estudiante en búsqueda de la verdad y la confrontación social.
  • La valoración y sentido crítico de la propia realidad y su contexto multicultural.
  • La ayuda al joven para que descubra sus propias riquezas interiores.
  • El manejo de estructuras funcionales, flexibles y sencillas, de acuerdo a las exigencias de nuestra Institución y a las necesidades de los estudiantes.
  • La orientación para despertar el aprecio por las ciencias del hombre.
  • Preparación para la vida, para una profesión y para asumir las responsabilidades civiles en clima de alegría y generoso servicio al prójimo.
 
RELIGIÓN: El segundo pilar indica que la pedagogía de Don Bosco es, por naturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación es formar al creyente. Para nuestro fundador, el hombre formado y maduro es el ciudadano que tiene fe, pone en el centro de su vida el ideal del hombre nuevo proclamado por Jesucristo y testimonia sin respeto humano sus convicciones religiosas. Así, pues, no se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva, insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidad a la gracia.  (luvenum Patris, 11)
 
La identidad del hombre así concebida se acuña en las siguientes características:
  • Una concepción trascendente de la vida y una sólida construcción religiosa centrada en la fe cristiana católica.
  • La práctica de la oración la vida sacramental intensa y la devoción a María Auxiliadora.
  • Estímulos a un compromiso apostólico personal y grupal.
  • Propuesta de un camino de santidad. Don Bosco la presenta al alcance de todo buen cristiano y consiste en hacer bien lo de cada día, como acto de amor a Dios
  • Cultivo de una espiritualidad juvenil salesiana con las siguientes categorías esenciales: vida, Cristo, María, Iglesia, fiesta, cruz y proyecto de vida.
  • El testimonio de vida y de fe que se trasmite en todo el ambiente educativo, aplicable a todas las culturas y adaptable a todos los ambientes multireligiosos.
  • La evangelización que promueve intervenciones educativas, demuestra el carácter dialogante del cristianismo.
 
AMOR: Se trata de una actitud cotidiana, que no es simple amor humano ni sólo caridad sobrenatural. Denota una realidad compleja e implica disponibilidad, criterios sanos y comportamientos adecuados. El amor se traduce en dedicación del educador como persona totalmente entregada al bien de sus educandos, estando con ellos, dispuesto a afrontar sacrificios y fatigas para cumplir su misión. Ello requiere estar verdaderamente a disposición de los jóvenes, profunda concordancia de sentimientos y capacidad de diálogo.  (luvenum Patris, 12).
 
La actualización de la amabilidad salesiana se expresa en las siguientes acciones:
  • Propiciar espacios que favorezcan las actividades lúdicas, comunitarias y apostólicas, para el desarrollo armónico de la personalidad en proyección al servicio de la comunidad.
  • Asumir la asistencia como acompañamiento entre las jóvenes, que favorece la vida de familia, se caracteriza por la vida de grupo, la confianza, el diálogo, la presencia educativa, la animación, el apoyo y el cultivo de actitudes que permiten superar los riesgos y los conflictos.
  • Personalizar las relaciones donde se crea un clima de hermandad y amistad, logrando el buen resultado de la educación.
  • Fomentar un ambiente de serenidad, alegría y optimismo donde el joven construya sus propios juicios de valor y la lleve a la realización de su proyecto de vida.
  • Favorecer la autonomía personal y el protagonismo juvenil, siendo significativa en las acciones democráticas y sociales.
  • Favorecer espacios de sensibilidad social que atienden a los más necesitados y pobres.
 
Según la UNESCO los cuatro pilares que deben orientar la educación en el siglo XXI son:
 
  1. APRENDER A CONOCER
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados y mucho más al dominio de los instrumentos del saber, puede considerarse, a la vez, medio y finalidad de la vida humana.
 
En cuanto medio, consiste, para cada persona, en aprender a comprender, a conocer, a descubrir.
 
El “aprender a conocer” lleva a que un número cada vez creciente de personas aprecie las bondades del conocimiento y de la investigación individual y en grupo, a despertar la curiosidad intelectual, que es la madre de toda ciencia, y a convertirse para toda la vida en “amigos de la ciencia”
 
  1. APRENDER A HACER
Está vinculada a la cuestión de la formación profesional. ¿Cómo aprender a poner en práctica los conocimientos y al mismo tiempo cómo afrontar el aprendizaje en un mundo en vertiginosa transformación en el cual el futuro del trabajo no es totalmente previsible, dada la sustitución del trabajo humano por las máquinas, haciendo de él cada vez más inmaterial?
 
  1. APRENDER A VIVIR JUNTOS – APRENDER A CONVIVIR CON LO DIFERENTE
La convivencia constituye, sin la menor duda, una de las principales tareas de la educación contemporánea. Tiene el gran reto de formar para convivir en el reconocimiento del otro, ayudando a solucionar los conflictos de manera pacífica y concertada, favoreciendo el conocimiento de los otros, de sus culturas y de su espiritualidad.
 
  1. APRENDER A SER
La educación debe contribuir al desarrollo de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad social, espiritualidad.
Más que nunca, la función esencial de la educación es la de conferir a todas las personas la libertad de pensamiento, de sentimientos y de imaginación que necesitan para para que sus talentos alcancen su pleno desarrollo y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible de su destino. Es aquí donde la formación en valores, encuentra un lugar destacadísimo en la educación y en la prevención.
 
COMPETENCIAS GENERALES
 
Competencia comunicativa lingüística
Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Es la capacidad que se adquiere de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones en forma ya sea oral como escrita y de interactuar adecuadamente y de manera creativa en el plano lingüístico en una amplia gama de contextos culturales y sociales, tales como el aprendizaje, la formación, el trabajo, la vida en familia, la vida en sociedad, el tiempo libre, etc.
 
Competencia social y ciudadana
Consiste en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a nivel personal e interpersonal que permiten a las personas participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y laboral, en particular en la vida de la sociedad cada vez más diversificada y pluralista, como también la capacidad de resolver los conflictos que se presentan en ella. La competencia ciudadana dota a las personas de los instrumentos necesarios para participar activa y democráticamente en la vida civil gracias al conocimiento de las estructuras sociopolítica y a la responsabilidad y el compromiso adquiridos.
 
Competencia matemática
Consiste en la habilidad para adquirir, desarrollar y aplicar el pensamiento y razonamiento matemáticos (cuantificar, relacionar, analizar, interpretar, inferir, proyectar), utilizando números, operaciones básicas, símbolos, gráficos, figuras geométricas etc., sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, para resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana y profesional.
 
Competencia en las tecnologías de la información y de la comunicación y la competencia digital
Consiste en la capacidad de conocer y saber utilizar con familiaridad y con espíritu crítico y ético las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) para el trabajo, la comunicación y el tiempo libre. A su vez, ella está soportada por la habilidad básica de las TICs: dispositivos informáticos para hallar, valorar, conservar, producir, diseñar, presentar e intercambiar informaciones, para comunicar y participar en las redes de colaboración a través del internet, así como para producir, con espíritu investigativo, nuevos conocimientos.
 
Competencia espiritual y ética
Se refiere a la capacidad y actitud que debe suscitarse en el niño, la niña, él y la joven debe interrogarse sobre el sentido fundamental de la propia existencia y estar abierto a descubrir la dimensión religiosa de su vida.
 
La comprensión de dicho sentido viene desde las búsquedas y experiencias filosóficas y religiosas de la humanidad y más concretamente de la apertura al Absoluto, que es Dios – Amor, revelado en y por Jesucristo y, en consecuencia, estar dispuestos a comprender y reorientar toda la vida a la luz de la Palabra reveladora de Dios, y asumir vitalmente la fe cristiana como opción de vida en un mundo pluralista y secularizado.
 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo biológico, físico y ecológico
Es la habilidad para conocer e interactuar con el mundo físico, comenzando por el cuerpo humano, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilite la comprensión de los fenómenos y sucesos, la predicción de sus consecuencias, y el desarrollo de una acción dirigida a la preservación y al mejoramiento de las condiciones de la vida humana y de los demás seres vivos, en los diversos ámbitos del conocimiento (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.)
 
Competencia cultural y artística
Se refiere a la toma de conciencia de la importancia de la expresión de las ideas, las experiencias y los sentimientos a través de la amplia variedad de formas de creación artística: la música, la pintura, la escultura. Las artes escénicas, la literatura, el cine, la danza.
 
Comprende también el descubrimiento y desarrollo de las cualidades artísticas latentes en los niños, las niñas, los y las jóvenes.
 
Se refiere igualmente al conocimiento básico y valoración de las principales obras culturales y artísticas, incluidas las de la cultura popular contemporánea.
 
Competencia de aprender a aprender
Aprender a aprender es la habilidad y actitud de progresar permanente en el aprendizaje, de organizar el propio aprendizaje mediante una gestión eficaz del tiempo y de las informaciones, sea a nivel individual como grupal.
 
Esta competencia comprende también la conciencia del propio proceso de aprendizaje y de las propias necesidades, la identificación de las oportunidades disponibles y la capacidad de superar los obstáculos para aprender de manera eficaz.
 
Implica, además, la adquisición, la elaboración y la asimilación de nuevos conocimientos y habilidades como también la búsqueda y el uso de las oportunidades de orientación.
El hecho de aprender a aprender hace que las personas asuman procedimientos de cuanto han aprendido anteriormente y de sus experiencias de vida para usar y aplicar conocimientos y habilidades en los más variados contextos: en casa, en el trabajo, en la instrucción y en la formación.
 
La motivación y la confianza son elementos esenciales para que una persona pueda adquirir esta competencia.
 
Competencias laborales
Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.
 
Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior.
 
Tipos de competencias laborales Competencias laborales generales
Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios de la actividad.
 
Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos.
 
Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas.
 
Características de las competencias laborales generales
Las competencias laborales generales cobran especial importancia en la actualidad en virtud de los cambios que se han dado en la organización del trabajo. Las organizaciones actualmente exigen mayor coordinación entre las personas para emprender acciones, polivalencia (posibilidad de asumir distinto tipo de funciones o puestos de trabajo), orientación al servicio y al mejoramiento continuo, capacidad para enfrentar cambios, anticiparse a las situaciones y crear alternativas novedosas para la solución de problemas.
 
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES
Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular.
INTELECTUALES:
Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.
 
PERSONALES:
Se refiere a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación a cambio.
 
INTERPERSONALES:
Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad.
 
ORGANIZACIONALES:
Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de información, orientación al servicio, referenciación competitivo, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental.
 
TECNOLOGICAS:
Permiten a los jóvenes identificar, trasformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos.
 
EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO:
Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocios, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo, mercadeo y ventas.
 
3.4 METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
En la Institución, el desarrollo metodológico didáctico se fundamenta en el modelo pedagógico del Oratorio en diálogo con otros modelos como la escuela activa, el aprendizaje significativo, el constructivismo, el modelo conceptual, el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, el aprendizaje basado en el pensamiento, el aprendizaje basado en problemas, entre otros, se complementan y se unifican, porque tienen como factor esencial la centralidad del estudiante en todo el proceso formativo integral.
 
El estudiante al procesar adecuadamente los conocimientos adquiridos obtiene sentido crítico y objetivo de la realidad: estructura la mente y la personalidad con principios, fines y normas que lo llevan a elegir, decidir y obrar con base en valores auténticos. Los valores se refuerzan con una estructura cognitiva jerárquica y organizada, con una disposición y una actitud positiva frente a las nuevas ideas y al cultivo de los mismos que fortalecen su formación desde las dimensiones humana, cristiana y cognitiva permitiendo estar atento a las necesidades del otro.
 
La propuesta educativa salesiana está encaminada a fortalecer los valores del estudiante como ser axiológico y humano para que dé respuesta oportuna a la problemática social en procura de mejorar la calidad de vida y de su entorno, a través de estrategias metodológicas transversales en el ambiente institucional, como:
  • Espacios formativos: buenos días, acompañamiento individual y grupal, fiestas salesianas, celebraciones religiosas, participación en los grupos (MJS), acciones solidarias con la mirada puesta en los más necesitados, acciones lúdico – deportivas, jornadas pedagógicas y culturales.
  • El seguimiento y acompañamiento continuo a los educandos que fomenta y sostiene la actitud positiva en el desempeño escolar. Frente a las dificultades se promueven estrategias que ayudan en la superación de las situaciones menos positivas.
  • La comunicación asertiva que permite resolver los problemas, favorecer la convivencia y las prácticas pedagógicas.
  • La asistencia salesiana: entendida como presencia activa, educativa y afectuosa del educador entre los estudiantes, que promueve las buenas relaciones interpersonales, la creatividad y el crecimiento personal.
  • El ambiente de alegría que trasciende en la vivencia de los valores y genera entusiasmo juvenil, optimismo, gozo y esperanza cristian
 
La acción educativa y metodológica que se desarrolla en el aula se lleva a cabo a través de la secuencia didáctica y contempla fases que facilitan acercarse a los nuevos conceptos con una mirada integral. La secuencia didáctica se lleva a la práctica de la siguiente manera:
 
  • Fase de encuadre
Al iniciar cada clase es importante explorar el estado emocional de los estudiantes, esto permitirá al docente conocer la disposición del grupo frente a las actividades propuestas para la construcción del aprendizaje.
 
Es importante establecer o recordar los acuerdos de convivencia que favorecen el aprendizaje y la vivencia de los valores, de esta forma docentes y estudiantes se comprometen a mantener un adecuado ambiente de aprendizaje para el desarrollo y alcance de las competencias propuestas.
 
Es necesario escribir la fecha (date) en inglés, el tema (topic) y el propósito (purpose).
 
Se debe tener en cuenta que la evaluación es continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, por tanto, se lleva a cabo en cada una de las fases de la secuencia didáctica.
 
  • Fase de motivación
En esta fase se motiva a los estudiantes para que socialicen sus pre-saberes frente al trabajo propuesto y/o las actividades que se realizarán para el alcance de la competencia.
 
La motivación debe tener un hilo conductor que lleve a las siguientes fases de la secuencia didáctica. Se puede realizar a partir de preguntas significativas, expresiones corporales, dibujos, narraciones cortas u otras dinámicas, con el fin de implicar a los estudiantes en el compartir de sus experiencias, reflexiones e inquietudes ya sea de forma oral o escrita propiciando que los niños, adolescentes y jóvenes se apropien de su discurso y se comprometan con la construcción del conocimiento. 
 
  • Fase de construcción del conocimiento
En esta etapa el estudiante construye su propio conocimiento a partir de estrategias pedagógicas significativas, teniendo en cuenta el ser, el saber, el saber hacer y el saber convivir, con el fin de formarse integralmente para aprender a conocer, a ser, a hacer, a emprender y a convivir.
 
Durante esta etapa el docente a través de la modelación ayuda a los estudiantes a aplicar el aprendizaje y explica cada uno de los pasos para resolver una situación dada.
 
La creatividad y recursividad del docente y la participación activa del estudiante en todo el proceso de aprendizaje, permite que cada educando aprenda colaborativamente, teniendo en cuenta sus características y ritmos de aprendizaje.
 
El desarrollo de los procesos del pensamiento, permite al estudiante abordar nuevas informaciones y situaciones a partir de lo aprendido, por eso en esta etapa es fundamental la ejercitación porque permite que los estudiantes logren poner en práctica la competencia, a través de ejercicios que contribuyen a que se asimile cada vez más el procedimiento y se aplique espontáneamente.
 
Se deben emplear organizadores gráficos de acuerdo al nivel de cada grado para sintetizar el contenido y favorecer la apropiación del aprendizaje. Estos pueden ser entregados por el docente o elaborados por el estudiante con la respectiva validación del educador.
 
  • Fase apropiación del saber
 
En esta etapa el estudiante demuestra el alcance de procesos como la comprensión, el análisis y el juicio crítico entre otros, evidenciando así la capacidad de organización del conocimiento y las habilidades para producir alternativas de solución de situaciones.
 
Esta fase se evidencia en el desarrollo de actividades como pruebas escritas, orales, exposiciones, sustentaciones y demás, que permiten medir y retroalimentar el proceso del alcance de la competencia en los distintos momentos de la clase.
 
Las actividades realizadas en esta fase exigen al docente y al estudiante conocer y aplicar la matriz de evaluación e identificar el progreso en el alcance de competencias. El docente debe implementar acciones de mejora que lleven a un buen desempeño integral de los estudiantes.
 
Es importante tener en cuenta el fortalecimiento de valores como la responsabilidad y la autonomía que le permite al estudiante realizar un proceso consciente de autoevaluación y la ejercitación en pruebas saber que implica la evaluación del aprendizaje basado en evidencias.
 
 
Metodología de la experiencia para la ERE
 
La necesidad de una Educación Religiosa Escolar (ERE) situacional para poder educar en la fe de modo que se responda al gran signo de los tiempos y que a la vez sea comunicación y testimonio de una experiencia religiosa y de fe, que suscite en los demás esta misma experiencia y el proceso de humanización en la sociedad, requiere la utilización del método de la experiencia que comprende los siguientes pasos:
 
  • Encuadre: 
Al iniciar cada clase es importante explorar el estado emocional de los estudiantes, esto permitirá al docente conocer la disposición del grupo frente a las actividades propuestas para la construcción del aprendizaje.
 
Es importante establecer o recordar los acuerdos de convivencia que favorecen el aprendizaje y la vivencia de los valores, de esta forma docentes y estudiantes se comprometen a mantener un adecuado ambiente de aprendizaje para el desarrollo y alcance de las competencias propuestas.
 
Es necesario escribir la fecha (date) en inglés, el tema (topic) y el propósito (purpose).
El momento de oración se puede vivir según la dinámica del encuentro.
 
Se debe tener en cuenta que la evaluación es continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, por tanto, se lleva a cabo en cada una de las fases de la secuencia didáctica.
 
  • Experiencia humana (Enfoque Antropológico):hace relación a una situación vivida con intensidad y globalidad (es decir afecta todas las dimensiones de la persona). No se debe confundir la vivencia con la experiencia, ya que la vivencia es lo que le ha sucedido o lo que ha vivido la persona y la experiencia es lo que ha aprendido de esa vivencia.
 
  • Profundización de la Experiencia humana (Enfoque Antropológico): Toda experiencia a pesar de ser vivenciada intensamente permanece ambigua. Por tanto, necesita ser analizada críticamente e interpretada con el fin de ser valorada para desentrañar su sentido profundo. Identificación de causas.
 
  • Iluminación desde la fe: (Enfoque Bíblico y Enfoque Cristológico): En la experiencia religiosa cristiana todo se debe entender y darle sentido desde el Dios del pueblo de Israel y el Dios de Jesús de Nazareth. Por tanto, la interpretación y la reflexión de la experiencia debe hacerse desde la Palabra de Dios. En la experiencia religiosa cristiana todo se debe entender y darle sentido desde el Dios revelado por Jesucristo.
 
  • Profundización desde la fe: (Enfoque Eclesial): La interpretación y reflexión se profundiza con la Doctrina de la Iglesia, el Pacto Educativo Global y los Objetivos Laudato sí.
 
  • Compromiso: La profundidad de la experiencia cristiana debe llevar a un cambio de vida y a un compromiso transformador personal y comunitario, en sintonía con el Pacto Educativo Global y los Objetivos Laudato sí.
 
  • Celebración: Es el momento en el que se siente la necesidad de expresar-objetivar-manifestar-testificar-comunicar lo vivido mediante diferentes formas de lenguaje y códigos: palabras, gestos, ritos, conducta, canto, oración. Este paso se realiza al finalizar cada periodo o como cierre de cada contenido de vida.
 
  • Evaluación: Las actividades realizadas en esta fase exigen al docente y al estudiante conocer y aplicar la matriz de evaluación e identificar el progreso en el alcance de competencias. El docente debe implementar acciones de mejora que lleven a un buen desempeño integral de los estudiantes.
 
Es importante tener en cuenta el fortalecimiento de valores como la responsabilidad y la autonomía que le permite al estudiante realizar un proceso consciente de autoevaluación y coevaluación si es necesario.

PLAN DE ESTUDIO
 
 
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo.
 
El plan de estudios es el resultado del trabajo interdisciplinario, producto de la constante búsqueda de los saberes significativos y esenciales. Está diseñado de tal forma que permite visualizar la correlación teórica, en la cual se estructuran las áreas.   Esta información está disponible en el proceso Gestión académica.
Anexo H. D.GA-005 Plan de estudios
 
3.6. PLANEACIÓN CURRICULAR
 
Se cuenta con un procedimiento de diseño que tiene como objetivo: establecer el proceso que permita transformar los requisitos del servicio educativo en resultados acordes con la política de calidad de la Institución y el protocolo para profesores donde se estipula lo que debe hacer el docente antes, durante y después de las clases.
 
ETAPAS DEL DISEÑO  
                        
El diseño se estructura en 3 etapas: PLANEACION, EJECUCION Y EVALUACION
 
  • PLANEACIÓN: Las acciones de diseño indicadas en esta etapa corresponden a las actividades concretas que garantizan el desarrollo del proceso. Consiste en la elaboración de planes operativos, la planeación de la asignatura (F1), planeador anual (F2).
 
  • EJECUCIÓN: Esta etapa está orientada al desarrollo de las actividades propias de cada proceso. Sus acciones de diseño se enfocan a los elementos que permiten seguimiento y control. Es la puesta en marcha del planeador de unidad (F3) y los proyectos (F5).
 
  • EVALUACIÓN: El objetivo fundamental de la etapa es la medición y análisis de resultados. Las acciones de diseño se enfocan al análisis de las estadísticas de los indicadores de procesos, con el fin de plantear las acciones de mejora. Se realiza a través de la confrontación de los resultados de cada periodo a través de los planes de mejora (F4)
 
Los elementos de entrada para el diseño y desarrollo son los requisitos legales: PEI, directrices del MEN, Manual de Convivencia, Protocolo de profesores y requisitos funcionales como las líneas orientadoras de las FMA, evaluación institucional, resultados de indicadores y oportunidades de mejora.
 
Los resultados de cada una de las etapas del diseño cumplen con los requisitos de los elementos de entrada y son la puesta en marcha de la prestación del servicio educativo a través de los procesos Gestión Evangelizadora y Gestión Académica. Estos resultados se constituyen como elementos de entrada de la siguiente etapa del diseño que a su vez tiene establecidas la revisión, verificación y validación.
 
El comité de calidad tiene la responsabilidad de determinar cada año las personas encargadas de la revisión, verificación y validación de cada una de las etapas del diseño. Los registros a diligenciar para la planeación académica son:
 
FORMA 1 Es la planeación que se realiza por áreas en la cual se determinan los conceptos, procesos y competencias básicas que deben saber las estudiantes en cada grado.
 
FORMA  2 Es la planeación temática del año y me indica para dónde voy y qué debo hacer.
 
FORMA 3 Es la programación detallada de lo que voy a realizar en cada clase, se elabora para iniciar cada periodo académico teniendo en cuenta la secuencia didáctica del Sistema Preventivo, se tiene en el aula y es uno de los registros sobre el cual se realizan las auditorias.
 
FORMA  4 Permite registrar lo que debo mejorar en el desempeño académico y registra las estudiantes que no alcanzaron los desempeños propuestos del área, analizando sus causas y estableciendo oportunidades de mejora.
 
FORMA  5 Permite registrar el desarrollo de los proyectos pedagógicos
 
PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES
Los proyectos pedagógicos que la Institución, en su autonomía, ha optado por realizar, dan respuesta a la propuesta del Decreto 1860 de 1994.
 
El colegio María Auxiliadora contempla entre sus fines prioritarios ayudar a los alumnos a lograr una mejor inserción en su medio ambiente y a actuar de manera autónoma, en consecuencia todos y cada uno de los proyectos: Aprovechamiento del tiempo libre ( Movimiento Juvenil Salesiano MJS), Educación ambiental (PRAE) Estilos de vida saludable, Eduderechos, Afectividad, Orientación profesional, Propuesta Pastoral, Educomunicación, Emergencias y  Educación Vial son una propuesta de acción para desarrollar en el ambiente escolar y son una manera de vertebrar las distintas áreas del conocimiento y experiencia.
 
Se llevan a cabo en el aula, fuera de ella o en cada ocasión de encuentro educativo. Con esta metodología se trata de hacer realidad la relación que debe existir entre las diferentes disciplinas, dándoles una unidad en torno a la persona y sus más sentidos intereses. Cada proyecto es liderado por un área. 
Anexo I. R.GA - 006 Planeador de proyectos Forma 5 
CATEDRA DE LA PAZ
El proyecto transversal eduderechos que tiene como nombre: Jóvenes constructores de paz y democracia, tiene entre sus objetivos desarrollar acciones que favorezcan la sana convivencia. Como respuesta a lo anterior acogemos   una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional denominada catedra de la paz que busca contribuir directamente a la convivencia pacífica, es decir, a la promoción de relaciones constructivas, incluyentes, cuidadosas, sin agresión, ni discriminación o maltrato, tanto entre los estudiantes y en la comunidad escolar, como en la sociedad en general.
 
Está directamente asociada a la formación ciudadana, es decir, a la formación de ciudadanos que se relacionen pacíficamente entre sí, que participen activamente y por medios pacíficos y democráticos en iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida en sus contextos cercanos y en la sociedad en general, que contribuyan a fortalecer la Democracia , que respeten las leyes y los bienes públicos, que valoren y respeten las diferencias, que construyan una memoria histórica que les ayude a comprender el pasado para edificar un presente y un futuro más pacífico, incluyente y democrático, que se relacionen de manera cuidadosa y responsable con los animales y con el medio ambiente, todo en un marco de respeto.
Se reglamenta a través del Decreto 1038: “La Educación para la Paz se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.”
TEMAS
Convivencia pacífica:  corresponde con el ámbito de Convivencia y Paz de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas e incluye los siguientes dos temas del Decreto Reglamentario de la Cátedra para la Paz.
- Resolución pacífica de conflictos: se puede entender como la promoción de relaciones constructivas, incluyentes, cuidadosas, sin agresión, ni discriminación o maltrato. La convivencia pacífica no implica que no existan desacuerdos o conflictos, pero sí que esos desacuerdos y conflictos sean manejados por medio del diálogo, la negociación entre las partes o la mediación facilitada por un tercero neutral, en vez de la fuerza o la agresión o violencia para imponer las distintas posiciones.
- Prevención del acoso escolar: es una situación de agresión repetida y sistemática en un contexto de desbalance de poder (Olweus, 1993). Desafortunadamente, el acoso escolar es muy común en nuestro contexto y tiene efectos muy negativos que pueden incluso ser de largo plazo. Actualmente, está ocurriendo a través de medios electrónicos (llamado ciberacoso o cyberbullying), el cual puede tener efectos aún más negativos en las personas involucradas. Es fundamental para la convivencia pacífica que los estudiantes y profesores desarrollen capacidades para identificar, evitar, reportar y frenar efectivamente todo tipo de acoso escolar o ciberacoso que pueda ocurrir a su alrededor.
Participación ciudadana: corresponde con el ámbito de Participación y Responsabilidad Democrática de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
- Participación política: El estudio de la constitución política.  Así mismo fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
- Proyectos de impacto social: Permitir a los estudiantes desarrollar iniciativas que permitan ejercer una ciudadanía activa en la cual puedan: analizar críticamente sus contextos; identificar aquellas situaciones de inequidad, discriminación, exclusión, maltrato, vulneración de derechos o cualquier otra problemática que consideren que debe cambiarse; para llevar a cabo acciones colectivas que contribuyan a mejorar sus contextos (aula, colegio, barrio, vereda o contextos más amplios) con criterios de cuidado y solidaridad.
Diversidad e identidad Esta categoría de temas corresponde con el ámbito de Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
- Diversidad y pluralidad: ayudar a los estudiantes a valorar las diferencias e interactuar constructivamente con las personas o grupos que tienen creencias, prácticas e identidades diferentes a las propias. También desarrollar pensamiento crítico que permita cuestionar lo que reciben a través de los medios de comunicación y en su interacción con las nuevas tecnologías virtuales.
Esto debe llevar a que puedan identificar (y distanciarse de) cómo, a veces, los medios pueden estar implícitamente promoviendo prejuicios, estereotipos y discriminación frente a grupos o personas.
- Protección de las riquezas culturales de la Nación: implica que todos seamos conscientes de la importancia del cuidado
de las riquezas culturales de la nación y de las regiones y grupos que la conforman, así como de la protección de los patrimonios materiales e inmateriales de la nación.
Metodología: - Diferentes espacios que se desarrollan en buenos días, dirección de curso, clases de sociales y ética
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Aprovechar las circunstancias, los talentos, las habilidades, el dinamismo, la creatividad y el sentido de pertenencia da origen a experiencias significativas que fortalecen la identidad de la comunidad educativa, aportan a la calidad en los procesos y trascienden como logros altamente valorados por su impacto positivo.
 
IDEAS EMPRENDEDORAS
Las áreas de Ciencias y Emprendimiento en un trabajo unificado desde los proyectos transversales de emprendimiento y PRAE llevaron a cabo una maravillosa experiencia que motivó a las estudiantes a explorar sus competencias y poner a prueba sus habilidades en la presentación de 18 productos orgánicos, generados por igual número de potenciales empresas con una excelente organización que podrían ser fácilmente sostenibles en el tiempo. La seguridad, la responsabilidad, la apropiación demostrada por las niñas fue altamente valorada por los padres de familia, directivas, docentes y estudiantes de todos los grados que disfrutaron una enriquecedora jornada en la que la ciencia y el emprendimiento permitieron que las estudiantes de once fueran protagonistas de su aprendizaje.
 
Esta estrategia pedagógica implicó el uso de recursos educativos para innovar, favoreció el desarrollo de la creatividad y el liderazgo con un enfoque investigativo para permitir la aplicación de los conocimientos en contextos reales.
 
PLUMA Y PAPEL - FORMANDO JOVENES PERIODISTAS
Otra experiencia significativa surge en el proyecto de Educomunicación. Cada año la revista Pluma y Papel reúne en sus páginas las producciones escritas de muchas estudiantes que buscan expresar su pensamiento crítico, su sensibilidad, su visión de la realidad a través de artículos de opinión, caricaturas, poesías, reseñas, entrevistas, etc.
 
Este proyecto nacido en 1990 y que ya cumple 30 años es muy importante porque refleja un dedicado y paciente trabajo de calidad realizado en las aulas con el acompañamiento de los docentes de Lengua Castellana e inglés. Las estudiantes desde pre escolar a grado once tienen la oportunidad de fortalecer sus habilidades comunicativas y su creatividad en la expresión escrita.
 
Este medio informativo institucional a lo largo de los años ha ido creciendo, modernizándose, actualizando sus recursos y reinventándose.
 
Generaciones han pasado por Pluma y Papel dejando huellas, compartiendo experiencias y evidenciando el orgullo de ser parte de esta comunidad educativa. En sus ediciones se ha plasmado la expresión fresca y veraz de niñas y jóvenes, ha sido testigo de los acontecimientos de la familia Mauxi, siempre ha sorprendido con su estilo salesiano, su alegría juvenil y evangelizadora llevando siempre el carisma de Don Bosco y Madre Mazzarrello.

Diseñado por Tecnologías Avg sas

Colegio María Auxiliadora - Neiva © All Rights Reserved